Después de cerrar este año, por segundo ejercicio consecutivo, con el mayor alza en el número de insolvencias de todo el mundo (con un incremento del 111% y una cifra total de concursos que superará los 5.500), en 2010 se prevé cierta estabilización, aunque en un nivel alto de insolvencias, según se desprende del estudio ‘2010: ¿el año de la recuperación?’, presentado ayer por EULER HERMES. En el mismo se indica que el número de insolvencias ha vuelto a crecer en 2009 en los 32 países analizados, con un aumento medio del 33%, ligeramente por encima del 26% registrado en 2008.En el caso de España, se prevé que las insolvencias crezcan apenas un 3%, hasta cerca de 5.500; una cifra que será récord, aunque es todavía muy inferior a la de otros países europeos como Francia, con más de 50.000 suspensiones de pagos anuales. Según apunta la aseguradora, mientras la creación de empresas se contrae a un ritmo interanual del 29% en España, el número de disoluciones aumenta un 34%. Debido fundamentalmente al deterioro de la economía real, en el conjunto del planeta, las insolvencias cerrarán el año con un incremento cercano al 33%. "Todo conduce a pensar que la recesión económica, aunque atenuada en el segundo semestre, acabará en un repliegue del PIB en torno al 3,5% en 2009. La recesión se prolongará hasta mediados de 2010, con una previsible recuperación en la segunda mitad del año. Aún así, 2010 podría cerrar con un crecimiento negativo del PIB del -0,5%", apuntó Karine Berger, directora de Estudios Económicos de EULER HERMES, que indicó que “es como si hubiéramos perdido dos años de desarrollo”, y cuatro años para la zona de la OCDE. “En España estamos en una situación de recuperación técnica. Tendremos una reducción del paro y de las insolvencias pero un crecimiento irregular que indica una fase de recuperación lenta”, apunta. Por otra parte, “se ve una caída del 13% en el comercio mundial respecto al año anterior, hecho antes nunca visto en un escenario fuera de guerras”. Según Berger, "habrá un pequeño aumento del comercio de exportaciones pero con un ritmo de crecimiento que va a necesitar de meses/años para albergar los niveles anteriores a la crisis". Para el sector de la construcción se prevén aún tres años de recesión. "Los países de economías avanzadas han tenido un repunte importante en el tercer trimestre de 2009, sin embargo los países emergentes no han tenido un relanzamiento y no serán los motores de la recuperación, como en ocasiones se ha señalado. Oriente Medio está en una situación especialmente frágil. Europa del Este es la zona mundial donde EULER HERMES prevé mayores riesgos; el PIB apenas aumentará y el comercio, que este año cayó un 18%, tendrá un repunte sólo del 1%”, añade Berger que, por el contrario, anticipó que el comercio americano va a ser muy favorable.
En la zona euro, seguirá reduciéndose la producción, con un pequeño repunte de la inflación a consecuencia del endurecimiento de la política monetaria a principios de 2010. “Debido a la violencia de la crisis, España no mejorará, pero tampoco va a degradarse”, apuntó José María Cadenas, director de Riesgos de la compañía. España no ha salido de la recesión en la zona euro lo que demuestra la debilidad española, con una crisis estructural del sector de la construcción y una evolución negativa de los precios que podría conllevar riesgo de deflación, además del nivel de desempleo y el problema de la demanda interior con la degradación de las cuentas públicas. "Aún así veremos una mejora técnica que conllevará una salida de la crisis complicada, por que el valor de los stocks está por encima de su valor real, debido a que en Europa no hay ni inversión ni consumo los valores de los stocks se muestran así", añadió.Afirmó, además, que “es previsible que existan algunos repuntes en 2010. Pensamos que habrá un número de insolvencias elevado pero no creciente”. El estudio, que también analiza el número de insolvencias por Comunidades Autónomas indica que Cataluña es la que mayor número de insolvencias registra "porque el tejido empresarial está más atomizado"; y las comunidades mediterráneas muestran también mayor número de concursos de acreedores que el resto de provincias españolas. “En España se ha multiplicado por seis el número de insolvencias”, destaca Cadenas, que apuntó que sólo una parte de las insolvencias se explican por el deterioro de la economía, mientras que otra parte se debe al uso de la figura del concurso de acreedores. Concluyó remarcando que la recuperación española "será lenta", debido a la limitada capacidad de préstamos de la banca, la atonía del consumo, la crisis de la construcción y el deterioro de las cuentas públicas.
En la zona euro, seguirá reduciéndose la producción, con un pequeño repunte de la inflación a consecuencia del endurecimiento de la política monetaria a principios de 2010. “Debido a la violencia de la crisis, España no mejorará, pero tampoco va a degradarse”, apuntó José María Cadenas, director de Riesgos de la compañía. España no ha salido de la recesión en la zona euro lo que demuestra la debilidad española, con una crisis estructural del sector de la construcción y una evolución negativa de los precios que podría conllevar riesgo de deflación, además del nivel de desempleo y el problema de la demanda interior con la degradación de las cuentas públicas. "Aún así veremos una mejora técnica que conllevará una salida de la crisis complicada, por que el valor de los stocks está por encima de su valor real, debido a que en Europa no hay ni inversión ni consumo los valores de los stocks se muestran así", añadió.Afirmó, además, que “es previsible que existan algunos repuntes en 2010. Pensamos que habrá un número de insolvencias elevado pero no creciente”. El estudio, que también analiza el número de insolvencias por Comunidades Autónomas indica que Cataluña es la que mayor número de insolvencias registra "porque el tejido empresarial está más atomizado"; y las comunidades mediterráneas muestran también mayor número de concursos de acreedores que el resto de provincias españolas. “En España se ha multiplicado por seis el número de insolvencias”, destaca Cadenas, que apuntó que sólo una parte de las insolvencias se explican por el deterioro de la economía, mientras que otra parte se debe al uso de la figura del concurso de acreedores. Concluyó remarcando que la recuperación española "será lenta", debido a la limitada capacidad de préstamos de la banca, la atonía del consumo, la crisis de la construcción y el deterioro de las cuentas públicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario